¿CÓMO FUNCIONA?

  • La información genética se introduce en un cultivo de microorganismos (hongos o levaduras)
  • A continuación, se cultivan en tanques de fermentación controlada
  • Finalmente, se recogen las proteínas separándolas de los microorganismos

Las proteínas resultantes son idénticas a las proteínas animales producidas convencionalmente y pueden utilizarse para fabricar una amplia gama de productos (queso, helado, leche, mantequilla, proteína en polvo, albumina etc)

¿ES UNA TECNOLOGÍA NUEVA?

El uso de cepas microbianas modificadas genéticamente no es nuevo, se usa desde hace varias décadas en el campo de la medicina y la alimentación para producir:

  • la insulina para diabéticos
  • el cuajo del queso
  • la vainillina
  • la amilasa del pan
  • la pectinasa de los zumos de frutas
  • suplementos vitamínicos

Además, existen numerosos alimentos fermentados tradicionales:
Tempeh, cerveza, yogur, kimchi, chucrut
y muchos otros

"La segunda domesticación"

Primero domesticamos macroorganismos (animales y plantas), y ahora empezamos a domesticar microorganismos.

Evolucionar desde la crianza de organismos multicelulares hacia la crianza de organismos unicelulares,
nos permite hacer más con menos.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE?


SOSTENIBILIDAD

La agricultura animal industrial es la principal causa de cambio climático: Emite entre un 14% y un 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero, más que todo el sector del transporte

La agricultura animal industrial es además la mayor responsable de los problemas medioambientales más urgentes:

  • deforestación (80% a nivel mundial, 91% del Amazonas)
  • pérdida de biodiversidad
  • uso y contaminación de agua
  • desertificación
  • eutrofización
  • zonas oceánicas muertas

EFICIENCIA Y AHORRO DE RECURSOS

Se requieren 9 calorías para alimentar a una gallina, para obtener 1 caloría de carne

Es decir, 9 veces más terreno, 9 veces más agua, 9 veces más recursos por caloría que la proteína vegetal. Con la carne de cerdo y de vaca, el despilfarro de recursos es incluso peor

El 77% del terreno agrícola se utiliza para alimentar animales para producir carne, pero dicha carne sólo aporta el 30% de la proteína y el 18% de las calorías que comen las personas

La agricultura animal consume el 30% del agua potable y contamina las reservas subterráneas de agua con purines

Se espera que para 2050 la demanda de carne se doble. Es imposible alimentar a la creciente población mundial con proteína de origen animal con 1 sólo planeta

SALUD

El 70% de los antibióticos se usa en animales de granja

  • Esto representa un gran riesgo, el posible "fin de la medicina moderna":
    La creación de superbacterias resistentes a antibióticos
  • Los expertos preveen que en 2050 la resistencia a antibióticos causará 10 millones de muertes anuales

El 75% de las enfermedades contagiosas son de origen zoonótico

La próxima pandemia probablemente será originada por la explotación animal, al igual que el Covid-19

COSTES SANITARIOS

Los lácteos y otros productos de fermentación de precisión no contienen:

  • colesterol
  • antibióticos
  • hormonas (estrógeno, etc)
  • lactosa, lo que los hace muy atractivos para personas con alergias e intolerancias
  • metales pesados, pus, micro plásticos, etc
Ésto los hace más saludables que los de origen animal

SUFRIMIENTO ANIMAL

Cada año, se matan a 75.000 millones de animales de granja (gallinas, cerdos, vacas, etc) y 2.7 trillones de animales marinos, para producir carne, lácteos, pescado y huevos

  • Esto tiene un impacto enorme sobre los ecosistemas, y causa mucho sufrimiento innecesario
  • La concienciación sobre los efectos de la explotación animal está creciendo rápidamente entre la población, que busca alternativas más éticas, sostenibles y saludables

Las proteínas alternativas son la solución

Éstas son las 4 principales tecnologías que definirán el futuro de la producción de comida:

Fermentación de precisión

Basada en microorganismos, permite producir proteínas y otros ingredientes (grasas, colorantes, etc) usando levaduras y hongos

Fermentación de biomasa completa

Basada en micelio de hongos, permite producir micoproteínas de alto valor nutritivo en poco tiempo. Ejemplo: Quorn

Carne cultivada

Basada en células, permite producir carne y pescado bioidéntico al equivalente animal, usando células animales que se reproducen en un biorreactor

Proteína de aire

Proteína completa y natural, producida por microorganismos no modificados, alimentados con agua y aire (hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono)

"La mayor disrupción del sistema alimentario desde la invención de la agricultura"

Productos ya a la venta


El fin de las granjas lecheras industriales

Nota: Para activar los subtítulos en Español, clica en el icono de configuración, luego en "Subtitles/CC", "Auto-translate", y selecciona "Spanish"

Es necesaria más inversión pública


LLAMAMIENTO A TODOS LOS GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES MEDIO AMBIENTALES:


Invertir en estas tecnologías debería ser una PRIORIDAD URGENTE

Necesitamos mucha más inversión en investigación y apoyo a las startups que están innovando en este sector

Es importante que el conocimiento adquirido sea "open source", abierto a todo el mundo, y que el espíritu de colaboración prime sobre los intereses económicos, para que estas soluciones estén disponibles cuanto antes

Necesitamos que los gobiernos regulen los nuevos ingredientes sin poner trabas innecesarias a la innovación

La inversión pública y privada en este sector es muy inferior a la existente para soluciones a los combustibles fósiles, pero el potencial es mucho mayor, ya que las proteínas alternativas solucionan muchos más problemas que el exceso de CO2

Estado del sector

ÚLTIMAS NOTICIAS


Carne cultivada

Fermentación de precisión

Pescado cultivado

GFI Blog - Ciencia

Fuente: Vegconomist y The Good Food Institute




EMPRESAS

Clica en el botón para ver un listado actualizado de empresas del sector

EMPRESAS


Listado de Empresas del Sector

ACEPTACIÓN DE LOS CONSUMIDORES

Varias encuestas realizadas en Europa y EE. UU. muestran que mientras más personas estén informadas sobre los diversos beneficios de la agricultura celular, más dispuestas están a aceptar carne cultivada.

- EUROPA: Formo realizó el primer estudio de aceptación del consumidor sobre las actitudes hacia los productos lácteos no animales, en colaboración con Chris Bryant de la Universidad de Bath. Sus resultados muestran que los consumidores entienden la tecnología y quieren probar estos productos. Se encuestó a más de 5000 personas en cinco países (incluidos Alemania y el Reino Unido). Más del 70% de los participantes respondieron que están dispuestos a comprar estos productos.

- Portugal, España, Italia: 66% de la población dispuesta a probar la carne cultivada, 49% percibe la carne cultivada como prometedora o aceptable, los encuestados de 18 a 30 años de edad tuvieron la mayor aceptación. Fuente: pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37408985

- EE. UU.: Los consumidores en los EE. UU. están abiertos a los alimentos elaborados a través de la fermentación de precisión, según un estudio de 2023 que Hartman Group realizó en asociación con Cargill y Perfect Day. Incluso cuando los adultos no están familiarizados con la fermentación de precisión y no ven una descripción de lo que significa, el 41 % de los adultos estadounidenses compraría un producto hecho con ese método. Esa probabilidad se duplica al 80 % entre los adultos que están familiarizados con la tecnología y ven una descripción en el paquete del producto. Fuente: www.fooddive.com/news/precision-fermentation-consumer-acceptance-study-hartman-group/644315/

- CHINA: Las personas encuestadas en China eran muy o extremadamente propensas a comprar carne cultivada: el 90 % dijo que comería carne cultivada, el doble de probabilidades que las personas en EE. UU. en el mismo estudio (59,3 % frente a 29,8 %) y un 10 % más que los participantes indios. La mayoría de los estudios también sugieren que la aceptación de la carne cultivada es mayor entre los hombres, las personas educadas, los jóvenes, las personas que viven en las ciudades y las personas que comen carne. Fuente: www.frontiersin.org/articles/10.3389/fsufs.2019.00011/full

- MALASIA: el 51 % de los encuestados de Malasia afirma que si estuvieran disponibles productos 'cultivados en laboratorio' o 'recreados artificialmente', los encontrarían bastante o muy atractivos. Fuente: www.futureofproteinproduction.com/post/cultivated-meat-technology-to-disrupt-us-5-6-billion-malaysia-meat-and-seafood-markets-according-to-globaldata

MÁS INFORMACIÓN

PERSONALIZACIÓN

Con la fermentación de precisón, al invertir la lógica de producción, empezando por la proteína en lugar de la leche, se pueden controlar los ingredientes a lo largo de todo el proceso de producción, pudiendo personalizar totalmente cualquier producto lácteo, añadiendo nutrientes o ingredientes funcionales para mejorar el perfil nutricional

AHORRO DE RECURSOS, COSTOS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Además, podemos minimizar el desperdicio de alimentos: La fermentación puede utilizar materias primas que son corrientes secundarias o corrientes residuales industriales o agrícolas de bajo costo. Esto reduce los costos variables y externos asociados con la producción, como el transporte de insumos. La diversificación de las materias primas permitirá la producción local que aproveche las materias primas fácilmente disponibles sin envíos de larga distancia.

La fermentación de biomasa es una de las formas más eficientes de producir gran cantidad de proteínas. Los microorganismos utilizados en la fermentación se reproducen y crecen muy rápidamente. El tiempo de duplicación de estos microorganismos es de horas, en comparación con meses o años para los animales.

Los biorreactores también son muy eficientes en cuanto al espacio. Cuando se amplían las instalaciones, la fermentación puede producir muchas toneladas de biomasa cada hora. El empleo de biorreactores en continuo, en un espacio limitado y que utilizan como sustratos de fermentación subproductos vegetales, permite producir ingredientes con alto grado de pureza más rentables que mediante síntesis química o mediante extracción

Muchos de estos organismos tienen un contenido increíblemente alto de proteínas. Para las especies utilizadas para la fermentación de biomasa, el contenido de proteína es superior al 50 por ciento en peso seco (en la carne de res convencional, es un 25%)

EL MÉTODO CELULAR (CARNE CULTIVADA)

El método celular se refiere al cultivo de la carne directamente desde las células. Para producir esta carne, se toman inicialmente muestras de células madre de los animales mediante una biopsia indolora. Estas células se alimentan con nutrientes en grandes cubas, también conocidas como cultivadores, donde se multiplican y diferencian. A medida que crecen, se convierten en tejido muscular, que es el principal componente de la carne.

Según una estimación reciente, una muestra de células podría crear hasta 10.000 kg de carne cultivada. La misma estimación sugiere que, en teoría, sólo necesitaríamos 150 vacas para satisfacer la demanda mundial de carne. En cambio, hay más de 1.500 millones de vacas poblando el planeta ahora mismo.

Para producir carne, algunas empresas de agricultura celular están explorando alternativas a las biopsias de animales, como el uso de plumas o cordones umbilicales para cosechar células. Los científicos también están trabajando en líneas celulares inmortalizadas (que proliferan durante más tiempo) para producir carne y depender menos de las biopsias indoloras en animales. Para el método de fermentación de precisión utilizado para producir productos como la leche y las proteínas de la clara de huevo, no se necesita ningún animal, ya que se conocen las secuencias de ADN necesarias para producirlos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La pandemia mundial del Covid ha demostrado que las cadenas de suministro centradas en los animales no sólo son inestables, sino que pueden contribuir a las interrupciones de la propia cadena de suministro debido al riesgo de brotes de enfermedades zoonóticas. Las proteínas alternativas son una solución a muchos riesgos relacionados a la seguridad alimentaria.

La carne cultivada es más segura que la convencional porque se produce en un entorno estéril con un riesgo mucho menor de infección bacteriana, contaminación fecal y propagación de enfermedades zoonóticas. Por supuesto, los productos cultivados tendrán que someterse a los mismos procesos reglamentarios y pruebas de seguridad que cualquier nuevo alimento antes de ser autorizados para su uso comercial. Entre los organismos de regulación alimentaria responsables del control de la calidad y la seguridad de los productos de la agricultura celular se encuentran la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en Europa, el Servicio Nacional de Calidad e Inocuidad de los Alimentos en Argentina, y el Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca, el Departamento de Salud y el Departamento de Comercio e Industria en Sudáfrica.

En 2020 se concedieron ya dos aprobaciones. En marzo, la FDA reconoció como segura la proteína de suero de leche fermentada producida por la startup Perfect Day, acreditándola con la designación GRAS (“reconocida como segura de forma general”). Y el primer producto de carne cultivada fue aprobado por la Agencia Alimentaria de Singapur en diciembre de 2021, cuando los bocados de pollo de Eat Just recibieron la aprobación reglamentaria.

En la actualidad, otras empresas están aprovechando la fermentación de precisión para producir diversos productos lácteos. Perfect Day en Estados Unidos, ReMilk y BioMilk en Israel, Those Vegan Cowboys en Bélgica y Better Dairy en el Reino Unido están desarrollando una nueva generación de productos lácteos deliciosos, sostenibles y asequibles. Además, este campo presenta oportunidades muy lucrativas. Hasta ahora, la mayor parte de la financiación en el ámbito de la agricultura celular ha ido a parar a empresas de fermentación de precisión. Esto no es algo sorprendente, ya que los procesos de producción son similares a los que se han utilizado en la industria alimentaria durante muchos años para producir enzimas como el cuajo (un ingrediente clave para producir queso) y la vainillina (el principal componente del sabor de la vainilla), lo que ayuda a minimizar los desafíos científicos y normativos.

Fuentes: